Nina EmocionalNina Emocional

Hay artistas que ven la música como un archivo emocional de su época, y Nina Emocional es una de ellas. Con un pie en Madrid y otro en Barcelona, su proyecto captura tanto sus paisajes personales como las tensiones generacionales: la ansiedad, la frustración, la resistencia y la necesidad de reconstrucción. Todo esto se encuentra en su nuevo disco, FDM.

FDM se presenta como un “fin del mundo” tanto personal como generacional. Es un álbum que transita desde la ansiedad hasta el baile, desde el colapso hasta la reconstrucción, con temas que van desde lo militante y lo oscuro hasta lo experimental. El resultado es un viaje que fusiona trip hop, hyperpop y reggaetón alterado.

En esta conversación, hablamos con ella sobre el proceso de FDM, su manera de entender la música y los caminos que podrían abrirse tras este “fin del mundo”.

La Niña JacarandáLa Niña Jacarandá
SIMONASIMONA

Isamit Morales, mejor conocida como La Niña Jacarandá, es una DJ y artista venezolana que actualmente vive en Barcelona. Su sonido no se trata solo de poner a la gente a bailar; también busca cuestionar a las estructuras dominantes y dar voz a las vivencias de personas migrantes y apostar por la diversidad. Inspirada en su propia experiencia como migrante latinoamericana en Europa, Jacarandá entiende el DJ set como un espacio discursivo: un lugar donde la música se convierte en herramienta de anticolonialismo, conexión y resistencia.

Simona es una cantante y productora argentina radicada en Barcelona que, desde su experiencia migrante, construye un universo sonoro donde la picardía, el deseo y la resistencia se entrelazan en ritmos contundentes y letras sin filtros. Su segundo álbum, Astuta, es una declaración de fuerza y audacia, un manifiesto queer y feminista que abraza lo crudo y lo tierno, lo vulgar y lo bello, con una sensibilidad única que desafía los límites del pop, la electrónica y la música latina contemporánea.

Muchos de los artistas que menciono aquí no son “pop” en el sentido clásico del género musical. Cuando uso la palabra pop, no lo hago desde un lugar purista, sino como un paraguas de cultura pop: todo lo que atraviesa la música, los estilos, las referencias y las obsesiones.

También me inspiro en aquel famoso eslogan de VH1 Latinoamérica. Trazar un mapa suena complicado, pero intentaré hacer uno rápido. Hasta ahora, 2025 ha sido un año de mucha música nueva, de artistas que no conocía y ahora amo, y de bandas que redescubrí después de años fuera de mi radar. Aunque me parece imposible dibujar un mapa pop de mi 2025 hasta ahora, lo intentaré.

Alanis MorisetteAlanis Morisette

Siempre me ha obsesionado la pista de baile y todo lo que está relacionado a ella. Por eso, cuando leí Historia Universal del After, supe que no era otro libro sobre la fiesta. No pretende ser una cronología ordenada de lo que pasó después de bailar. Es más bien un recopilatorio de muchas cosas que la rodean.

Era mi primera vez en el Cruïlla y salí encantado. El cartel de este año venía fuerte: Gracie Abrams, Sex Pistols, St. Vincent, Thirty Seconds To Mars, Texas, Hermanos Gutiérrez… y Alanis Morissette. Yo solo fui el último día. Fui por la leyenda: Alanis Morissette.

Malandre FanzineMalandre Fanzine

Invitamos a Andrea Karina, creadora de MALANDRE ZINE, a curar una playlist exclusiva para Club Deseo. Una selección que captura el espíritu de su publicación.