Exposición "Altares Contemporáneos" de Erick Achang

La pista de baile siempre es un territorio extraño: puede ser un refugio de comunidad o un espacio hostil. Pero cualquiera que haya estado en una fiesta sabe que allí se construyen cosas que van más allá de la música y los afectos: momentos compartidos. Y creo que eso es lo que la fotografía de Erick Achang logra capturar: no son solo fotos lindas de una noche, es la intensidad de todo lo que la rodea.

10/2/2025

Exposición "Altares Contemporáneos" de Erick Achang

La pista de baile siempre es un territorio extraño: puede ser un refugio de comunidad o un espacio hostil. Pero cualquiera que haya estado en una fiesta sabe que allí se construyen cosas que van más allá de la música y los afectos: momentos compartidos. Y creo que eso es lo que la fotografía de Erick Achang logra capturar: no son solo fotos lindas de una noche, es la intensidad de todo lo que la rodea.

Achang convierte esos instantes en retratos cargados de presencia, de sentimientos, de resistencia. Y no se trata únicamente de documentar (que ya sería un ejercicio valioso), sino de algo más: como el nombre de la exposición sugiere, levantar altares para una comunidad que históricamente ha tenido que luchar por todo (sus espacios, sus derechos, su propia visibilidad).

Tuve la oportunidad de hablar con Erick Achang y hacerle un par de preguntas sobre su trabajo:

¿Por qué llamaste a este proyecto Altares Contemporáneos? ¿Qué hay de ritual o de sagrado en las fiestas queer que retratas?

Lo de altares viene de la idea de honrar a la comunidad que me ha recibido en Barcelona durante los últimos cuatro años, que sin elles mi tránsito por una segunda migración habría sido muy diferente. La fotografía siempre ha sido mi forma de conectar con personas y construir relaciones que a la vez espontáneamente se convierten en fuente de inspiración para mi trabajo. La fiesta o salir a un club a bailar con las amigas para mi se siente como un ritual desde que tu mente entra en un mindset de apertura al devenir de la noche. La noche tiene una energía muy diferente al del día y esto también se percibe en las facetas de las personas y en cómo se liberan de la carga de la cotidianidad siendo elles mismes y honrando su identidad a través del baile, la música, la resistencia y la sincronización del cuerpo. La dancefloor se transforma en un ritual colectivo y sagrado, un espacio de invocación de libertad.

En el texto de la exposición se dice que tu cámara “no observa, sino que se arrastra desde adentro”. ¿Cómo construyes esa cercanía con la gente retratada en plena fiesta?

Creo que nunca trato de forzar nada. Antes me daba un poco de vergüenza acercarme a la gente, principalmente porque sé que muches salimos de fiesta y no queremos que venga un random a interrumpir, entonces respeto mucho el espacio personal del otre. Si hay algo que me gusta es bailar y estar sumergido en el vapor de los cuerpos, observar las dinámicas de la noche, a veces divertidas o emocionantes, y otras un tanto caóticas, entonces allí encuentro momentos de complicidad con personas que me permiten retratarles. Creo que esta complicidad se construye muchas veces cuando me ven disfrutando y estando realmente presente, o cuando simplemente hay una interacción genuina hacia el otre, como decirle a una amigue en el baño del club lo regia que se ve esa noche o cuando te piden si tienes una punta y tú le de dices que no por ser latino eres dealer pero que le puedes hacer una foto si quiere.

Tus fotos surgen en fiestas FLINTA y queer de Barcelona, espacios muchas veces invisibilizados. ¿Qué papel crees que cumplen estas imágenes en la memoria colectiva de esa comunidad?

No lo sé realmente, esto lo dirá el tiempo. Yo solo espero mostrar un poco de cómo percibo el mundo que me rodea. A veces en mi paranoia pienso que si alguna vez nos quedamos sin internet, siempre tendré muchos negativos de archivo para revisitar y reproducir de alguna forma si hace falta.

Como fanático de la fotografía y obsesionado con la documentación, creo que estas imágenes, más que simples fotos de fiestas divertidas en Barcelona, son registros importantes de afecto, cuidado y comunidad. Para más información sobre esta exposición (que recomiendo visitar): @erickachang.